Los equipos campeones de la Copa América

A lo largo de la historia, se han coronado varios equipos campeones de la Copa América, la cual ha tenido hasta el momento 48 ediciones, por lo que es válido decir que existen 48 copas repartidas en 8 de las 10 selecciones que pertenecen a este torneo. Aunque también es correcto aclarar que la Copa América es el torneo internacional más antiguo en la historia del fútbol. ¿Por qué decimos esto?, pues solo debemos ubicarnos en julio de 1916, donde se inauguró el Campeonato Sudamericano de selecciones en el país argentino. Luego del torneo, la selección uruguaya se coronó como el primer campeón de Sudamérica. Aclarando que se enfrenta a selecciones de alto calibre como Brasil, el mismo anfitrión y Chile.

De esta manera, Uruguay se convirtió en el siguiente anfitrión del torneo, donde por primera vez en la historia, se podía ver un trofeo de la Copa América. La irónico viene con el Uruguay, pues se llevó de vuelta el campeonato y se volvió en un ganador consecutivo, logrando así mayor fama frente a las mismas selecciones. Luego de esta edición, se tuvo que postergar dos años para volver a realizarla, pues radica una epidemia en Brasil, que lo dejaba sin posibilidades de jugar y ser anfitrión del torneo. Aunque esto no fue impedimento para volverse campeones de esta tercera edición.

Continúa conociendo con Betsafe, todos los campeones de la Copa América.

Los primeros años de la Copa

Estamos hablando de 1920, año límite donde se permitía jugar a solo 4 países, pues luego de ello, se creó la CONMEBOL. Se sabe que, durante el primer periodo, la Copa América se realizaba de manera anual, aunque luego cambió en el año 1959. Sin embargo, esto no cambiaba mucho, puesto que las primeras 14 ediciones siempre coronaban a los mismos países. Entre ellos, podíamos ver a Uruguay (7), Argentina (5) y Brasil (2). Esta costumbre se detuvo, cuando se sorprendieron por la llegada de Perú en 1939.

El milagro de Perú en 1939

Una de las experiencias más gratas que tenemos como peruanos, fue saber que para esos años les dábamos un dolor de cabeza a las selecciones que se consideraban superiores. Pues Perú fue campeón en la Copa América del año 1939, tras las constantes victorias de Uruguay, Argentina y Brasil. Aunque, también es importante señalar que Argentina y Brasil no estuvieron presentes, pero no es motivo para minimizar esta victoria aplastante. ¡Además, señalemos cómo es que ‘Lolo’ Fernández se paseó a las selecciones de Uruguay, Chile, Paraguay y Ecuador, ¡convirtiéndose así en el mejor jugador y goleador de esa edición! De hecho, los partidos se jugaron en Lima, en el Estadio Nacional.

La supremacía de argentina en los 40´s

Desde 1941 hasta 1949, se disputaron seis ediciones de la Copa América, y en cuatro de ellas, Argentina se coronó campeona continental. Uno de los jugadores que más brilló durante esos años fue el atacante Norberto “Tucho” Méndez. El “Tucho” ganó tres campeonatos sudamericanos y se convirtió en la figura más importante del equipo. Hasta el momento, Méndez ostenta el récord como máximo goleador de la historia de la competición, con 17 tantos, al igual que Zizinho de Brasil.

Paraguay inicia la década del 50

Seguimos avanzando, y nos encontramos con Paraguay, el cual fue organizador de esta edición de la COPA. Sin embargo, todo el torneo se llevó a cabo en Lima, debido a que la infraestructura de nuestro país estaba un poco más avanzada. Pero siendo claros, en esta edición jugaron 7 países que terminó con un empate entre brasil Vs Paraguay. Por ende, era obligación realizar una final en Perú, para resolver este inconveniente. En cuanto a desarrollo de esta final, el primer tiempo culminó con un 3-0 a favor de Paraguay, aunque esto no fue razón alguna para que el equipo guaraní despertara a la “Canarinha”, ya que luego de este suceso, para el segundo tiempo, marcaron dos goles consecutivos, pero no fue suficiente para superar el marcador que propuso Paraguay con su central, Heriberto Herrera, desde un comienzo.

Nuevo banner BS PE

Los campeones de 1959 fueron dos

Está claro que hubo una desorganización por parte de la CONMEBOL, ya que se realizaron dos torneos en ese mismo año. Por un lado, tenemos al organizador, Argentina, que para marzo estaba por dar inicio la Copa América. Se acabaron levantando por encima del equipo de Pelé. Por el otro, el segundo torneo del año fue realizado por Ecuador, donde Uruguay se proclamó victorioso gracias a su jugador estrella, Alcides Silveira, y sus 3 goles que marcaron que los llevaron a la victoria. De esta manera, este año fue un hito del fútbol por marcar a dos ganadores.

El primer título de Bolivia

En ese entonces, Bolivia era un país que no figuraba entre los favoritos, pero los locales, con su garra y corazón, se atrevieron a soñar en grande. El Hernando Siles y el Félix Capriles vibraron al ritmo de la Verde, que se paseó por el torneo con un paso arrollador: cinco victorias y un empate. El partido contra Brasil en la última fecha fue la apoteosis. Los anfitriones, con un Máximo Alcócer encendido, se impusieron por 5-4 en un partidazo de infarto. Ese gol de Alcócer en los últimos minutos, el que puso el broche de oro a la conquista, todavía se celebra en las calles bolivianas, y qué mejor que celebrar con nuestros hermanos bolivianos.

Perú campeón con la mejor selección de su historia

Además, otro infarto que sufrimos los peruanos fue con la selección de 1975, pues es considerada la mejor selección de nuestro país hasta la fecha. La blanquirroja tuvo en su plantilla a jugadores históricos como Héctor Chumpitaz, José Navarro, Julio Meléndez, Teófilo Cubillas, César Cueto, Oswaldo Ramírez, Juan Carlos Oblitas, Percy Rojas, Hugo Sotil y Rubén Toribio Díaz. Pero centrándonos en el torneo, este no tuvo una fecha fija, pues se dividió en 3 partes. En ellas Colombia ganó su partido con una poca diferencia en Barranquilla, pero luego cayeron en el estadio nacional de Lima 2 a 0. Asimismo, la final se definía en un partido contra el equipo de Venezuela y, gracias a un gol del “Cholo” Sotil, Perú se llevó el campeonato.

Las décadas de los 80 y 90 la dominaron los mismos de siempre

Entre 1980 y 1999, la Copa América se tiñó de los colores de los de siempre: Uruguay, Brasil y Argentina se repartieron los ocho títulos en juego, demostrando su dominio absoluto en el continente. Sabemos que es cotidiano, pero aun así es bueno mencionar como los uruguayos vinieron con fuerza en la década de los 80, levantando la copa en 1983 y 1987. Al mando de la celeste, un tal Enzo Francescoli, el ídolo de River Plate, quien orquestó la sinfonía futbolística que llevó a Uruguay a la gloria tras dos décadas de 0 copas.

En los 90, el gigante brasileño se despertó con hambre de títulos. La verdeamarela se coronó campeona en 1991, 1997 y 1999. Y como era de esperarse, en cada uno de esos triunfos hubo un nombre que brilló con luz propia: Ronaldo Nazario, el “Fenómeno”. Este crack marcó cinco goles en cada torneo, incluyendo dos golazos en las finales.

Sin olvidar a Argentina de Gabriel Omar Batistuta, quien conquistó los títulos de 1993 y 1994. Estas épocas dejaron entrever quiénes eran los líderes máximos de la Copa América.

Colombia primer campeon del siglo 21

En el año 2001, Colombia se vistió de gala para recibir la Copa América, un torneo que quedará grabado en la memoria de todos los aficionados colombianos. Los dirigidos por el maestro Francisco Maturana y Víctor Aristizábal como goleador. En la final, enfrentó a México, con un partido vibrante que se definió por la mínima diferencia. Iván Ramiro Córdoba marcó el único gol del encuentro.

El bicampeonato de la “Brasil B”

En el 2004, Brasil, presentó al mundo a su jugador Adriano, y de una manera espectacular, pues marcó siete goles en seis partidos, por lo que se convirtió en el goleador del torneo. Destaquemos su gol a los “chalaca” en casi el culmino del partido. Esto obligó a incluir la fase de penales frente a Argentina, donde los goles de Júlio César, Maicon, Alex, Diego y Luis Fabiano marcaron esta fecha. Luego, para 2007, se llevó su segunda victoria consecutiva gracias al rendimiento de Doni, Dani Alves, Anderson, Elano, Julio Baptista, Fred, Robinho y Vágner Love.

Uruguay campeón de la Copa América 2011

La Copa América 2011, celebrada en Argentina, marcó el último baile de Diego Forlán con la selección uruguaya. La “Celeste”, tras alcanzar las semifinales del Mundial de Sudáfrica 2010, se coronó campeona en un torneo vibrante. Además, Luis Suárez; jugador del Inter Miami C. F., fue el MVP del torneo, mientras que Forlán se llevó el premio al mejor jugador de la final, un partido electrizante contra Paraguay, que llegó a la final a base de empates y triunfos en tandas de penales. En cuanto a nuestra selección, este torneo marcó el inicio de la era del ‘Depredador’. Paolo Guerrero, máximo goleador del torneo, se consolidó como líder de una selección peruana que, bajo la batuta de Sergio Markarián, iniciaba un nuevo ciclo lleno de esperanza, marcando el comienzo de la mejor época del equipo desde la década de los 80.

Brasil vuelve a ser el rey de Sudamérica en 2019

Brasil levantó la copa en el Maracaná, pero Perú se robó el corazón del continente en la Copa América 2019. La “Blanquirroja” llegó a la final en una de las mejores actuaciones de la era Ricardo Gareca. Tenemos a Paolo Guerrero y Everton, con tres goles cada uno, fueron los máximos artilleros del torneo apoyados por Cueva, Tapia y Yotún. Se sabe que Perú empató el marcador en el minuto 44, pero un gol de Gabriel Jesús en la última jugada del primer tiempo sepultó sus ilusiones de los hinchas peruanos. Un dato curioso: Everton, elegido el mejor jugador del torneo, estuvo a punto de no participar. El actual jugador del Flamengo fue convocado a última hora tras la lesión de Neymar Jr, lo que hubiera sido favorable para Perú no tenerlo presente. Sin embargo, pese a la derrota en la final, Perú se despidió de la Copa América 2019 a lo grande.

El doblete de Chile

La generación dorada de Chile, liderada por Claudio Bravo, Alexis Sánchez, Arturo Vidal y un Eduardo Vargas, marcó un hito histórico al conquistar dos títulos consecutivos de Copa América, venciendo en ambas ocasiones a la Argentina de Lionel Messi. Ya en el 2015, y Chile como anfitrión, la “Roja”, clasificó primero de grupo por encima de Bolivia, Ecuador y México. En cuartos de final, vencieron a Uruguay por la mínima diferencia, pero perdieron a Jorge Jara para el resto del torneo tras el polémico incidente con Edison Cavani. En semifinales, aprovecharon la expulsión de Carlos Zambrano para eliminar a la selección peruana. La final contra Argentina fue un 0-0 que se definió en los penales. Luego, en 2016, Chile se llevó la Copa América Centenario de la mano de Raúl Ruidíaz.

El primer título de Lionel Messi con Argentina

La “Albiceleste” dominó desde el arranque del torneo, liderando el Grupo A con tres victorias y un empate. En cuartos de final, vencieron con comodidad a Ecuador, pero la verdadera historia comenzó en semifinales. Tras un empate en el tiempo regular contra Colombia, el portero Emiliano Martínez, se convirtió en el héroe de la noche. Sus atajadas en la tanda de penales, junto a sus tácticas para desestabilizar a los lanzadores rivales, lo convirtieron en un ícono del equipo. La final en el Maracaná contra Brasil fue el escenario perfecto para la coronación de Messi. En un partido marcado por el brillante juego de Neymar Jr., pero un aproximado gol de Ángel Di María bastó para que la “verdeamarela” perdiera su primera final como local desde 1950. Una sola fotografía en nuestra mente, y es la de Messi levantando la Copa América entre lágrimas tras un triunfo de infarto para la selección de Argentina.

Nuevo banner BS PE